La
argumentación es una variedad discursiva con la cual se
pretende defender una opinión y persuadir de
ella a un receptor mediante pruebas y razonamientos.
Opinar en
forma argumentada es mostrar los aspectos negativos y positivos
del tema. Se ofrece un pensamiento crítico de un
tema en particular.
Una opinión
argumentada no se improvisa ( a la hora de un examen o
selectividad), requiere entrenamiento. Esta práctica la
agradecerán en el futuro.
Ver el vídeo
o leer el texto con atención, anotando las ideas que nos
llamen la atención (por ser curiosas, debastadoras, por
coincidir o no con su opinión, por ser increíbles,...)
Si no conozco
el tema del que versa el texto o el vídeo, debo informarme
(vía YouTube sobre el mismo tema, vía periódicos
online, vía artículos divulgativos online, etc).
|
Primero,
analice el asunto como si fuera un extraterrestre (con ojos sin
pasión, sin emociones). Esto hace que el análisis
sea más racional y lógico. Segundo, tome una
postura, a favor o en contra. Busque argumentos que
respalden su tesis. Piense en ejemplos, datos objetivos, alguna
cita, incluso basados en su experiencia personal, de tipo moral,
lógicos…
Si en la
descripción se nos facilitan unas preguntas a modo de
guía, las usamos como introducción de nuevos
párrafos. En ellos desarrollaremos esa idea ( tanto
rebatiéndola como argumentándola).
Cada idea
debe ser desarrollada en un párrafo distinto.
No haga una
lista de la compra. Se trata de redactar, de organizar numerosas
ideas para darles un cuerpo lógico y secuenciado, hasta
llegar a una conclusión, según nuestro punto de
vista.
Si los
párrafos son independientes, usaremos conectores que
organicen el discurso ( en primer lugar, en segundo lugar,
...)
Si la idea
expuesta en el texto o en el video es incuestionable ( datos
estadísticos, datos de cifras ofrecidos por organismos de
prestigio, datos ofrecidos por el escritor procedentes de
archivos históricos, datos en imágenes o sonidos
incontestables, etc), hablar de ella como algo que nos ha
sorprendido, algo que desconocíamos, etc. El hecho de
recuperar este tipo de ideas e incluirlas en nuestra redacción
muestra que se ha hecho bien el trabajo previo.
En el caso
contrario, si usted no está de acuerdo con una afirmación
del texto o del vídeo, busque los argumentos que la
desmonten, si eso es posible, contraargumentando.
Bajo ningún
concepto convierta su discurso en un panfleto político de
su partido. Hay que exponer
siempre ideas argumentadas, basadas en hechos empíricos y
contrastados.
Cualquier
afirmación debe estar respaldada con la verdad. Es decir,
si no estoy seguro de que eso es así, redactarlo como “
parece ser que ...”, “muchos creen que ...”. La
falta de rigor en una afirmación tira por tierra toda su
argumentación y le resta eficacia. Para asegurarse de
dicha verdad, deberá investigar sobre esa afirmación.
Si da una
definición, asegúrese que es la correcta. Es decir,
mire en una enciclopedia o en un diccionario antes de meter la
pata y poner cualquier memez.
La
argumentación emotiva debe dejarse para el último
párrafo de su discurso y siempre unida a una idea a modo
de conclusión.
No se quede
en la anécdota que narra el artículo/vídeo,
vaya más allá con las implicaciones que ese ejemplo
encierra.
Cuestiónese
a usted mismo en voz alta, exponga las dudas que lo visto/oído
le ha causado en sus ideas precendentes sobre el tema, vea hasta
qué punto el texto le ha descubierto nuevas perspectivas.
Intente
profundizar en qué implica su postura socialmente, qué
consecuencias tiene para nuestra sociedad, su entorno o el mundo
la defensa de esa opinión… piense si es algo
mayoritario o no, si es actual o históricamente siempre ha
generado debate…
|
Hemos
terminado y ahora repasamos leyéndola en voz alta.
Corregiremos
todo lo que no vaya bien. Debemos llegar a obtener un discurso
cohesionado, fluído y coherente.
No debe haber
contradicciones, contrasentidos, circunloquios ( una idea que
gira y gira, una y otra vez), huya de los tópicos o de
frases/ideas pueriles « tenemos que ser libres »,
« esto es malo para todo el mundo », »estoy
de acuerdo porque eso es malo ») repeticiones
innecesarias, etc.
Pasamos a la
revisión de las faltas de ortografía.
Terminar con
una pregunta sorprendente al hilo de lo leído, y como
punto final, siempre garantiza un punto extra : ¿Veremos
un Master Chef de canívales?
Finalmente,
hacer la captura del texto (si hay que enviarlo), nunca con el
móvil o el folio en posición horizontal (llegará
tumbado el folio al profesor, imposible de leer desde un PC).
No enviar la
captura en un formato que no sea propio de foto (.jpg, .jpge)
Para ayudarle
en la redacción, utilice conectores discursivos (
consúltelos en internet).
|